Cámara Argentina de Comercio y Servicios - Desarrollo Profesional
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • Spotify
OLA DIGITAL - Surfeá la transformación
Comúnmente, el fracaso es experimentado como una carga negativa, pero existe una cultura donde fallar es parte del proceso para mejorar y aprender. El lema es equivocarse para emprender el éxito, siendo esta una forma creativa de capitalizar los aprendizajes de muchas organizaciones. Ahora bien, ¿es posible desarrollar la capacidad de transformar el fracaso en un caso de éxito?
Cultura fail, ¿cómo capitalizar aprendizajes a partir del fracaso?
 HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
01/02/2023 | 3 minutos de lectura 

#culturafail     #aprendizajecontinuo     #equiposdetrabajo    #liderazgo

Qué vas a encontrar:
 


 

¿Qué es la cultura fail?


La cultura fail o cultura del fracaso es una filosofía laboral que promueve el fracaso como parte natural del proceso de aprendizaje y crecimiento y que se utiliza para fomentar la innovación, la creatividad y el riesgo, en lugar de la seguridad y la estabilidad. Es una metodología de mindset que problematiza el concepto de fracaso, revalorizándolo en términos del aprendizaje continuo para las personas en los equipos de trabajo. Según Eric Ries, autor de "The Lean Startup", la cultura del fracaso es esencial para el éxito a largo plazo. Afirma que “sin ella, las organizaciones se vuelven demasiado conservadoras y pierden la capacidad de innovar”. En este sentido, fallar y cometer errores adquiere un sentido formativo tanto para las empresas, como para las personas que la conforman.



Hablamos de la cultura que desarrollan las compañías en pos de capitalizar los aprendizajes, transformando los errores, fallas o fracasos en oportunidades de éxito. Se trata de un nuevo “ambiente laboral” en el que se permite y se fomenta el error, ya que es considerado una parte esencial del crecimiento organizacional a largo plazo.



 

¿Es posible gestionar el fracaso?

La cultura fail fomenta una mentalidad de aprendizaje continuo, de creatividad y de experimentación, lo que permite a las empresas innovar y crear productos exitosos a largo plazo. Es utilizada a menudo en compañías de tecnología y startups, donde se espera que los colaboradores sean innovadores y asuman riesgos para lograr el éxito de sus productos o servicios. Esta cultura también se promueve para alentar a los empleados a ser proactivos en la identificación y solución de problemas. Sin embargo, también es importante asegurar que el fracaso no se convierta en una excusa para evitar la responsabilidad y la toma de decisiones frente a las dificultades. En otras palabras, es importante que sea visto como una oportunidad para aprender y mejorar en lugar de ser utilizado como una excusa para no asumir el compromiso.

Innovar, crear y lanzar al mercado nuevos productos o servicios supone un riesgo, por lo cual la incertidumbre es una variable a tener en cuenta en todo nuevo proyecto. La cultura fail propone una alternativa a estas ansiedades, desarrollando una forma de gestionar la incertidumbre y las expectativas de quienes participan en un proyecto.
Una de las formas de gestionar estas emociones ante una propuesta innovadora que se lanzará al mercado, ya sea un producto, servicio o solución, consiste en preparar a los equipos de trabajo para el fracaso, anticipando posibles escenarios, a través del desarrollo de una cultura basada en la comunicación y la asertividad. La comunicación fluida permitirá evaluar el estado de situación del proyecto para la planificación de acciones de mejora sobre la marcha. Existen casos, donde el equipo de trabajo está preparado y el plan de negocio es adecuado pero el mercado no está listo para recibir el producto o servicio, o al menos no está listo de la forma en la que se presentó. Por ello, hay que estar dispuestos a asumir otros riesgos, ajustar el plan inicial a las necesidades relevadas de los clientes y el mercado, reinventar el producto y lanzarse nuevamente.

No se trata de estancarse en situaciones de falla, sino de aprender de ellos de forma resiliente para reinventarse, superarse y mejorar. Tal como adelantamos, la cultura fail considera que el fracaso es una parte natural del proceso de aprendizaje y crecimiento, promueve la toma de riesgos y la proactividad por sobre la estabilidad. En este sentido, podemos afirmar que sólo cuando el fracaso es percibido como una oportunidad de aprendizaje, será posible llegar lejos, y sobre esa base, las compañías deben entrenar y capacitar a sus colaboradores. Aprender a reconocer los errores, distinguir las oportunidades de mejora, interiorizarlas y sacar de ello los aspectos positivos, hará posible que esos fracasos se tornen un capital esencial para la construcción del éxito.

Actualmente, numerosos empresarios y emprendedores a lo largo del mundo se reúnen para contar sus fracasos y cómo a raíz de ellos, han logrado conseguir el éxito de sus compañías. Según el autor y empresario Reid Hoffman, "El fracaso es un componente esencial de cualquier éxito. Sin el fracaso, no hay éxito. Sin arriesgarse, no se puede ganar". A su vez, el escritor y periodista Demian Sterman, argumenta que la cultura fail es esencial para el éxito empresarial, ya que permite a las organizaciones experimentar con nuevos productos y estrategias sin temor al fracaso. En su libro, Sterman ofrece ejemplos de empresas exitosas que han adoptado esta cultura, incluyendo Google, Apple y Amazon.

En el caso de Google, la compañía ha experimentado varios fracasos en su camino hacia el éxito, incluyendo productos fallidos como Google Wave y Google Glass. Google Wave, fue una plataforma de comunicación en tiempo real lanzada en 2009 que no logró atraer suficientes usuarios y fue cancelada en 2012. Google Glass fue un dispositivo de realidad aumentada que no consiguió atraer a los consumidores debido a preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad.
Sin embargo, Google ha aprendido de estos fracasos y ha seguido innovando. La compañía demostró una capacidad constante para sobreponerse, adaptarse y mejorar sus productos, lo que devino en el éxito de una serie de productos, tales como Google Maps, Google Drive y Google Assistant.

En suma, en un entorno de permanentes cambios, el verdadero esfuerzo consiste en valorar el fracaso como parte del proceso de aprendizaje, quitarle el estigma y la connotación negativa, para emprender acciones que nos permitan estar mejor preparados ante los desafíos del nuevo mercado. Ahora bien, ¿cuáles son las habilidades necesarias que debemos desarrollar para aprender del fracaso?


¿Cuáles son las habilidades que debemos desarrollar?


Para desarrollar una cultura de fracaso (fail-friendly) en el marco de una organización, se necesita trabajar sobre un plan de capacitación en las siguientes habilidades blandas:
 

  • Liderazgo: un líder que esté dispuesto a apoyar y promover la cultura del fracaso.
  • Mentalidad de aprendizaje: la capacidad de aprender de los errores y mejorar.
  • Comunicación: la habilidad de hablar abierta y honestamente sobre los fracasos y las lecciones aprendidas.
  • Resiliencia: la capacidad de mantener un enfoque positivo y seguir adelante después de un fracaso.
  • Colaboración: la capacidad de trabajar juntos como equipo para superar los obstáculos y aprender de los errores.
  • Creatividad: la habilidad de pensar fuera de la caja y buscar nuevas soluciones a los problemas.
  • Empatía: la capacidad de entender y apoyar a otros miembros del equipo que están experimentando un fracaso.

 




La cultura fail, en resumen, es una oportunidad para aprender de los errores propios y de otros, para evitar cometer las mismas fallas en el futuro. Es importante encontrar un equilibrio y ver la cultura fail tanto desde una perspectiva crítica como positiva para utilizarla de manera responsable y constructiva.
 

Para seguir profundizando sobre los aportes de la cultura del fracaso, les proponemos escuchar al especialista en cultura fail, Demian Sterman, quien nos acompañó en dos episodios de nuestro podcast de Desarrollo Profesional, La Huella:

Creatividad, ¿cómo pensar fuera de la caja?

Cultura fail: cómo transformar fallas y fracasos en aprendizajes e innovación.

 

 

PRÓXIMAS ACTIVIDADES
Podcast La huella
Youtube - Accedé a nuestros webinars